Historia de la Institución Educativa Alfonso Mora Naranjo
Hacia los años cincuenta, estando en su apogeo “La Alianza para el Progreso”[1], se creó en unas mangas aledañas a la casa Cural del Barrio Campo Valdés, una escuelita llamada “Escuela Piloto Antonio José de Sucre” en honor además al político y militar venezolano, prócer de la independencia americana, diplomático y estadista, presidente de Bolivia, Gobernador del Perú, General en Jefe del Ejército de la Gran Colombia, Comandante del Ejército del Sur y Gran Mariscal de Ayacucho.
Posteriormente la escuela dejó de llamarse “Piloto”, dado que la “Alianza para el Progreso” había desaparecido; conservando el nombre de “Antonio José de Sucre”.
La escuela se fortaleció en la década de los setenta, con el flujo docente y discente de la escuela preparatoria Aurelio Mejía.
En 1985, la necesidad de cupos para secundaria se acrecentaban cada día más, el barrio Campo Valdés necesitaba un nuevo Liceo, dado que los existentes no llenaban la cobertura requerida. Así las cosas, los maestros de la escuela Antonio José de Sucre, bajo la dirección del distinguido economista Víctor Iván Rodríguez, promovieron la integración de la institución al IDEM José María Bravo Márquez, constituyéndose así en uno de sus anexos y posteriormente en sección del mismo.
El 11 de junio de 1993, siendo gobernador el doctor Juan Gómez Martínez, mediante Ordenanza N° 168 del 11 de junio de 1993, promulgan el nombre a la institución de Liceo Alfonso Mora Naranjo, en honor a quien fuera Director de la Biblioteca de la Universidad de Antioquia y fundador de la revista de la misma universidad. La propuesta del nombre se atribuye a la Jefe de Núcleo de la época María Cecilia Vieira Jaramillo.
El 24 de febrero de 1994 inicia labores como rectora la señora María Gemma Muñoz Osorno, quien ha desarrollado una invaluable gestión en la institución con el apoyo de todo el grupo docente, padres de familia y comunidad.
El 27 de noviembre de 2002 según Resolución Departamental 16204, se da reconocimiento oficial como Institución Educativa; para impartir educación formal en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media académica y educación formal de adultos; para tal fin se unifica con la Escuela Santa María Goretti, distante de la sede principal ya que la administración de ese entonces de la Institución Educativa José María Bravo Márquez no permitió la unificación con dicha escuela.
Se ha realizado una labor incluyente formando la capacidad de comprender, argumentar, interpretar y proponer soluciones a problemas y necesidades de su entorno local, regional y global en los estudiantes.
En el año 2016 la institución se traza el reto de implementar la educación complementada con media técnica.
[1] Programa de ayuda económica, política y social de EE. UU. para América Latina efectuado entre 1961 y 1970.

Conozca a Alfonso Mora Naranjo